Entrevista a Simel Esim, jefa de la Unidad de Economía Cooperativa, Social y Solidaria de la Organización Internacional del Trabajo – OIT

Simel Esim, economista turco-estadounidense, dirige la cartera de la OIT sobre Economía Cooperativa, Social y Solidaria (ilo.org/coop) desde 2012, año en que se convirtió en la primera mujer en ser nombrada jefa de dicha Unidad desde 1920. Entre los hitos de su trayectoria se encuentra haber dirigido en 2022 el informe de la OIT sobre trabajo decente y ESS. El debate general de la 110ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) desembocó en la adopción de la Resolución sobre ESS y trabajo decente, que incluyó una primera definición global de Economía Social y Solidaria, definición que meses después fue adoptada en la Asamblea General de la ONU, en su Resolución sobre ESS y desarrollo sostenible. De todos estos logros nos habla Simel Esim en la presente entrevista.
— Estimada Simel Esim, en los últimos años la OIT y la UNTFSSE han sido especialmente activas en el reconocimiento y fomento de la economía social y solidaria (ESS), que ha dado como resultado, primero, la Resolución de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) sobre trabajo decente y ESS de junio de 2022, que incluye la primera definición tripartita e internacional de economía social y solidaria, y después la Resolución de la Asamblea General de la ONU sobre la promoción de la ESS para el desarrollo sostenible, aprobada en abril del año pasado, y que adopta íntegramente la definición de ESS que realiza la OIT. ¿Cómo fue el proceso, el viaje que dio lugar a esta definición?
Me gustaría responder a esta pregunta a partir del editorial que escribí para Social Economy News sobre la elaboración de la definición tripartita internacional de la Economía Social y Solidaria (ESS), adoptada en la 110ª sesión de la CIT. La definición identifica los principios y valores de la ESS y reconoce el trabajo decente entre los valores de la ESS. Enumera las entidades que entran dentro de la definición utilizando estos principios y valores. La referencia a «circunstancias nacionales» y «otras entidades» en la definición refleja el reconocimiento de la diversidad de la ESS y su entorno en todo el mundo, tanto entre países como dentro de los países.
— A partir de este momento, los Estados desempeñan un papel relevante para que se adopten y apliquen dichas resoluciones en los distintos países. ¿Está siendo un proceso sencillo? ¿Hay países donde se debe trabajar más? ¿Cómo contempla el avance de la economía social?
El avance global de la ESS debe ser en gran medida ascendente. La investigación y el diálogo político sobre el modo en que la definición internacional de la ESS, adoptada por la OIT e incluida en la resolución de la ONU, se aplica a los contextos nacionales son fundamentales para hacer avanzar la ESS. Es por ello que estamos cartografiando la ESS en contextos nacionales en los que todavía no es bien conocida como marco, aunque sus entidades existan. Con este fin, en Asia llevamos a cabo una investigación política participativa en cinco países: Camboya, Kirguistán, Mongolia, Tailandia y Vietnam. También organizamos una consulta regional con responsables políticos, organizaciones de trabajadores y empleadores y profesionales de toda la región en un taller para aportar más claridad y visibilidad a la ESS en la región y a sus contribuciones al trabajo decente y al desarrollo sostenible.
La investigación y las consultas nacionales, así como el diálogo regional en Asia, mostraron que la ESS como término paraguas no es ampliamente conocida o reconocida en estos países. Esta falta de familiaridad dificulta que las autoridades públicas apoyen adecuadamente a las entidades de la ESS que dependen de ella de forma coordinada y holística. Tras la investigación, los componentes nacionales desarrollaron planes de acción para validar y hacer operativas las conclusiones y recomendaciones recientes. Éstas se están presentando ahora en los países para facilitar el diálogo político encaminado a crear un entorno propicio para la ESS. También se está elaborando un compendio basado en las conclusiones de los cinco estudios nacionales.
— Y tengo entendido que no solo están trabajando en Asia sino también en Africa
Sí, en la OIT hemos apoyado también el desarrollo de la estrategia decenal de la Unión Africana (UA) sobre la ESS y su plan de aplicación en los últimos años. Hemos acordado con la UA que es necesario comprender la naturaleza y el alcance de la ESS en los países en los que no se dispone de amplia información al respecto. Para ello, y en colaboración con la UA, hemos llevado a cabo una investigación cartográfica sobre la ESS en seis países africanos: la República Democrática del Congo (RDC), Egipto, Kenia, Madagascar, Nigeria y Zambia. La investigación utilizó una metodología similar a la de Asia. Presentamos los resultados de la investigación en dos seminarios web, uno en inglés y otro en francés, a responsables políticos, interlocutores sociales, profesionales de la ESS y académicos. Ahora, con la UA estamos empezando a celebrar diálogos políticos nacionales en torno a las conclusiones y recomendaciones.
— La definición aprobada por la OIT y la Asamblea General de la ONU hace referencia al papel de la ESS en la transición de la economía informal a la formal. ¿Qué importancia tiene esto para el trabajo digno y los retos persistentes del mercado laboral?
Uno de los aspectos más críticos de la definición de la ESS de la OIT y de la posterior Asamblea General de la ONU es su atención al papel que puede desempeñar en la transición de la economía informal a la formal. Esto es crucial porque en muchos países la economía informal representa una parte significativa del mercado laboral y desempeña un papel importante en la producción, la creación de empleo y la generación de ingresos. Según la OIT, unos 2.000 millones de trabajadores, es decir, el 61% de la población mundial empleada mayor de 15 años, y más del 90% de las microempresas y pequeñas empresas de todo el mundo operan en la economía informal. La formalización del empleo contribuye a la estabilidad y el crecimiento económicos al garantizar una remuneración justa, mejores prácticas empresariales y acceso a los mercados. También promueve la inclusión social al integrar en la economía formal a grupos marginados como las mujeres, los jóvenes y los trabajadores migrantes. Este proceso apoya los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con el trabajo digno, el crecimiento económico y la reducción de las desigualdades.
La Recomendación 204 de la OIT sobre la transición de la economía informal a la economía formal (2014) destaca la importancia de las cooperativas y las unidades de ESS en esta transición. Las entidades de ESS son reconocidas, en la Recomendación, por su papel en la provisión de empleo y oportunidades económicas en áreas que carecen de estructuras formales. La recomendación reclama marcos jurídicos e institucionales de apoyo y hace hincapié en la necesidad del diálogo social para garantizar estrategias de transición inclusivas y eficaces. Al organizar a los trabajadores informales, las entidades de la ESS pueden facilitar la protección jurídica y los acuerdos laborales formales. También pueden proporcionar prestaciones de protección social, como seguros de enfermedad y pensiones, que suelen estar ausentes en la economía informal. Además, las entidades de la ESS mejoran el acceso a los servicios financieros, la formación y los mercados, ayudando a las empresas informales a crecer y ser más sostenibles. Promueven el desarrollo inclusivo centrándose en los grupos marginados como las mujeres, los jóvenes y los trabajadores migrantes, promoviendo así la equidad social y reduciendo la pobreza. Así lo demuestran las entidades de ESS de trabajadores informales del transporte, recicladores, trabajadores a domicilio, vendedores ambulantes y cuidadores a domicilio, por nombrar algunos. Las entidades de la ESS también fomentan el diálogo social, garantizando que las estrategias de transición sean inclusivas y eficaces, abordando las necesidades y los derechos de los trabajadores informales.
— En su opinión ¿cuáles son las principales aportaciones de las mencionadas resoluciones, de las que se siente más satisfecha, y de qué forma pueden beneficiar a la economía social y solidaria y a la población en su conjunto en los próximos años?
La Resolución de la OIT sobre el trabajo digno y la ESS es un marco global adoptado unánimemente por representantes de gobiernos, organizaciones de empleadores y de trabajadores de todo el mundo. La Resolución define la ESS, proporciona principios rectores para abordar los retos y las oportunidades, y detalla las funciones de los gobiernos, los interlocutores sociales y la OIT. Al animar a los Estados miembros a desarrollar estrategias nacionales, locales y regionales, la Resolución garantiza que las entidades de la ESS reciban el apoyo que necesitan a través de marcos jurídicos específicos, incentivos fiscales y políticas de contratación pública. Este reconocimiento formal ayuda a las entidades de ESS a ganar legitimidad y acceso a recursos esenciales, permitiéndoles prosperar y ampliar su impacto. La resolución subraya también la importancia de la ESS en el fomento de la democracia, la justicia social y el crecimiento económico inclusivo.
Por su parte, la resolución 77/281 de la AGNU incluyó la definición de la ESS adoptada por la OIT y anima a los Estados miembros, a las entidades de la ONU y a las instituciones financieras y bancos de desarrollo multilaterales, internacionales y regionales a promover la contribución de la ESS al desarrollo sostenible. Este enfoque holístico garantiza que la ESS se integre en políticas económicas y sociales más amplias, alineándose con las normas laborales y de derechos humanos. También pidió al Secretario General que preparara un informe sobre la aplicación de la resolución en colaboración con el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la ESS. El informe del Secretario General destaca el papel crucial de la Economía Social y Solidaria (ESS) en la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y proporciona una evaluación en profundidad de los progresos realizados, los desafíos encontrados y las recomendaciones orientadas al futuro.
— Justamente, acaba de presentarse el primer informe del Secretario General de la ONU sobre la aplicación de la Resolución sobre ESS y desarrollo sostenible ¿cuáles son sus principales resultados?
Así ha sido. Redactado por la OIT y la UNCTAD como copresidentes del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la ESS, el informe incluye aportaciones de 17 gobiernos, ocho entidades de las Naciones Unidas, seis organizaciones no gubernamentales internacionales, incluidos miembros y observadores del UNTFSSE y una amplia gama de partes interesadas de todo el mundo. En él se documenta cómo la ESS contribuye a una recuperación más inclusiva, resiliente y sostenible mediante la promoción del trabajo decente, la reducción de las desigualdades, el fomento de la sostenibilidad medioambiental y el impulso del desarrollo económico local. El informe recomienda la adopción de medidas concretas en ámbitos como los marcos jurídicos, político e institucional, la educación y la investigación, los servicios de apoyo financiero y no financiero, y la visibilidad estadística. Presentado en la Segunda Comisión del 79º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el informe puede ir seguido de una nueva resolución de los Estados miembros con recomendaciones basadas en el informe.
En definitiva, lo que le quiero transmitir es que estas resoluciones son transformadoras para el impulso global en torno a la ESS. Animan a los gobiernos, a las organizaciones internacionales y a la sociedad civil a integrar la ESS en sus agendas de desarrollo. Con el tiempo, permitirán una mayor alineación de las políticas y los marcos jurídicos, ayudando a los actores de la ESS a acceder a recursos, apoyo, contratos y organismos que antes estaban fuera de su alcance. Esto beneficiará no sólo a los actores de la ESS, sino también a las comunidades y sociedades de todo el mundo. La sinergia entre las resoluciones de la OIT y de la ONU proporciona una base sólida para que los Estados miembros desarrollen y apliquen políticas de ESS que estén en consonancia con los objetivos nacionales y mundiales.
— ¿Y qué medidas concretas se están emprendiendo ahora desde la OIT en el contexo del apoyo a la economía social?
Ya en noviembre de 2022 el Consejo de Administración de la OIT acordó una estrategia y un plan de acción de siete años para toda la Oficina sobre trabajo decente y ESS (2023-29). Esta estrategia y plan de acción es la forma en que la OIT propone avanzar en la resolución a través de la investigación, las estadísticas, la promoción de políticas, el fortalecimiento institucional y la creación de capacidades, las asociaciones estratégicas y la comunicación. El trabajo se centrará en cinco áreas prioritarias, que también están alineadas con las áreas del programa de acción de la OIT establecidas por nuestro nuevo Director General: Trabajo digno para los trabajadores de la economía asistencial; Transiciones de la economía informal a la economía formal; Transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles; Trabajo digno en las cadenas de suministro; y Trabajo digno en situaciones de crisis y postcrisis.
Por otra parte, desde la adopción de la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas «Promover la economía social y solidaria para el desarrollo sostenible» (A/RES/77/2819), se desarrolló el Plan de Acción Estratégico del UNTFSSE (2024-2026) para la aplicación efectiva de la misma. Se elaboró de forma participativa en el cuarto simposio técnico de la UNTFSSE, celebrado los días 2 y 3 de octubre de 2023 en Montreal (Canadá). En la aplicación de este plan de acción estratégico, la UNTFSSE ha coordinado iniciativas de sensibilización.
El CIF-OIT y la OIT, con financiación del Gobierno luxemburgués, lanzaron un MOOC para sensibilizar sobre la ESS. Desarrollado para la UNTFSSE, esta herramienta integral está diseñada para capacitar a una amplia gama de partes interesadas, incluidos los Estados miembros de la ONU, los organismos intergubernamentales, las entidades de la ONU, grupos de reflexión, los bancos de desarrollo, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación. Recientemente, los módulos se mejoraron mediante un esfuerzo de colaboración, incorporando valiosos comentarios de los miembros y observadores de la UNTFSSE.
— Porque, en su opinión, sra. Esim, ¿cuál es el papel diferencial de la economía social ante los grandes retos actuales de la humanidad y por qué es tan importante promoverla?
La ESS se encuentra en una posición única para responder a muchos de los retos globales actuales. Su énfasis en la acción colectiva, la solidaridad y la sostenibilidad la convierten en un socio natural para abordar cuestiones como la desigualdad, el cambio climático y la justicia social. A diferencia de las empresas tradicionales, las entidades de la ESS dan prioridad a las personas y al planeta por encima de los beneficios, lo que resulta esencial para crear comunidades y economías más resilientes. Al promover la ESS, fomentamos un crecimiento inclusivo que beneficia a todos, no sólo a unos pocos. El modelo cooperativo, por ejemplo, ya ha demostrado ser una solución eficaz en sectores como las energías renovables, la gestión de residuos y la asistencia social.
Las entidades de la ESS pueden crear y preservar puestos de trabajo, proporcionar protección social, así como una serie de servicios para sus miembros, trabajadores, usuarios y comunidades. Pueden promover soluciones tanto consolidadas como innovadoras para ofrecer oportunidades de trabajo decente y satisfacer las necesidades de los grupos desfavorecidos y de las personas en situación de vulnerabilidad, en particular las mujeres, incluso en las zonas rurales. Pueden contribuir a respetar la dignidad humana, construir comunidad y fomentar la diversidad, la solidaridad y el respeto por los conocimientos y culturas tradicionales, incluso entre los pueblos indígenas y tribales. Las entidades de la ESS también pueden contribuir a dar sentido al trabajo en una época en la que la gente aspira a un trabajo digno, significativo para las personas y el planeta. En otras palabras, la ESS es una vía para que las personas persigan su bienestar material y su desarrollo espiritual a través de un trabajo decente.
— Por otra parte, en la CIT de este año sobre el trabajo digno y la economía de los cuidados se adoptó una resolución que hace referencia a la prestación de cuidados a través de la economía cooperativa, social y solidaria. ¿Qué está haciendo la OIT para lograrlo, teniendo en cuenta la creciente demanda de cuidados y el impulso para encontrar soluciones asequibles, accesibles y basadas en la comunidad?
La Resolución de la CIT relativa al trabajo digno y la economía de los cuidados adoptada en junio de 2024 incluye alrededor de una docena de referencias a soluciones cooperativas, de ESS y basadas en la comunidad para este ámbito. Incluye referencias específicas a la ESS como marco viable para organizar el trabajo de los cuidados, fomentando así la creación de empleo y mejorando la calidad de los cuidados. Se trata de un importante reconocimiento de la economía de los cuidados como un ámbito vital en el que la ESS puede desempeñar un papel significativo. La resolución destaca cómo los modelos de atención de la ESS pueden proporcionar soluciones de atención basadas en la comunidad y asequibles, que son a la vez de alta calidad y accesibles, al tiempo que garantizan unas condiciones de trabajo dignas para los cuidadores, que a menudo son mujeres y trabajadoras procedentes de la economía informal, garantizando salarios justos, formación y protección social.
— Una Resolución muy pertinente y necesaria a la que también daremos seguimiento
El seguimiento de la resolución relativa al trabajo digno y la economía asistencial se plasmará en una propuesta de plan de acción para 2024-30, que será deliberada este mes de noviembre de 2024 por el Consejo de Administración de la OIT. Destaca la necesidad de conocer el papel de las asociaciones público-privadas y las entidades de la ESS, incluidas las cooperativas y las iniciativas comunitarias, en la prestación e inversiones en servicios de cuidados de calidad, infraestructuras de cuidados, formación y oportunidades de empleo desarrolladas. También señala la necesidad de identificar los sistemas de cuidados y todas las políticas públicas pertinentes informadas por diagnósticos sensibles al género, empleo informal, trabajadoras migrantes en los cuidados y las trabajadoras en cooperativas y otras entidades de la ESS.
Estamos explorando cómo las entidades de ESS pueden ofrecer soluciones innovadoras e impulsadas por la comunidad para el cuidado, particularmente en regiones donde los servicios de cuidados están subdesarrollados o son inaccesibles. Esto incluye el apoyo a modelos cooperativos. La OIT ha desarrollado también herramientas y orientaciones para ayudar a los países a integrar la ESS en sus sistemas de cuidados, promoviendo soluciones equitativas y sostenibles en este ámbito.
Hasta la fecha hemos llevado a cabo investigaciones sobre iniciativas de ESS para la provisión de cuidados en Colombia, Territorios Ocupados de Palestina y Zimbabue. Nuestro objetivo es ayudar a fortalecer y ampliar las redes nacionales de apoyo para atender mejor a las comunidades mediante la prestación de servicios de ESS. Hemos estado celebrando talleres de validación de los resultados de la investigación en los países seleccionados. También hemos empezado a organizar talleres de formación utilizando las herramientas Think.Care.Coop y Start.Care.Coop de la OIT en los países en los que se prevé la realización de proyectos piloto. Colombia es uno de estos países, donde se están explorando las intervenciones de cuidados a través de la ESS en comunidades indígenas y entre comadronas.
— La disponibilidad de estadísticas armonizadas, comparables y coherentes sobre ESS es una cuestión prioritaria. ¿Qué trabajo está realizando actualmente la OIT en este ámbito de las estadísticas? ¿Existe una fórmula mágica?
La OIT lidera los esfuerzos mundiales para mejorar la disponibilidad y la calidad de las estadísticas sobre la ESS. Actualmente estamos trabajando en metodologías para captar todo el alcance de las actividades de la ESS, incluidas las entidades formales e informales. Este trabajo es complejo, ya que la ESS abarca muchas formas jurídicas diferentes y opera en diversos sectores. Sin embargo, estamos avanzando a través de proyectos piloto, alianzas con oficinas nacionales de estadística y con la colaboración con investigadores. Aunque puede que no exista una «fórmula mágica», nos estamos acercando a la normalización de los enfoques que pueden utilizarse en todo el mundo para generar datos fiables y comparables.
La elaboración de estadísticas armonizadas, comparables, coherentes y de calidad sobre la ESS y sus entidades es un área clave para mostrar avances. Hemos elaborado directrices sobre las estadísticas de las cooperativas y hemos realizado estudios piloto en cinco países: Costa Rica, Italia, Corea, Tanzania y Turquía. Estos estudios estarán pronto disponibles en un compendio, junto con una guía actualizada para la elaboración de estadísticas de las cooperativas. En la 21ª Conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo (CIET) se presentaron los avances de las Directrices relativas a las estadísticas de las cooperativas, y se debatió una hoja de ruta hacia las directrices relativas a las estadísticas de la ESS. Con la financiación del Gobierno coreano y basándonos en un reciente ejercicio de evaluación, estamos creando dos grupos de trabajo sobre estadísticas, uno con la UNTFSSE (marco conceptual) y otro con el COPAC (sobre la contribución económica de las cooperativas), con los que esperamos avanzar más en este tema.